CAMBIOS CLIMÁTICOS EN BUENOS AIRES





Alberto Pacheco Capella, Director Subregional para el Cono Sur y Representante para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, escribió sobre la situación ambiental en América Latina y el Caribe, donde en las últimas décadas se ha experimentado un alarmante aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos. Entre 1980 y 1999, la región enfrentaba un promedio de 28 eventos extremos por año. Sin embargo, durante el período 2000-2021, esta cifra se disparó a 53 eventos anuales. Este incremento no solo representa un desafío ambiental, sino que también tiene profundas implicaciones sociales y económicas. La cantidad de personas afectadas por estos eventos ha crecido dramáticamente, pasando de 4,5 millones a 7,2 millones anualmente. (pueden leer el artículo completo aquí: /https://www.linkedin.com/pulse/entre-inundaciones-y-sequ%25C3%25ADas-por-qu%25C3%25A9-la-respuesta-los-extremos-aie9f/null

Es cierto que el calorcito del domingo en Buenos Aires, en pleno junio y a 10 días de comenzar el invierno, puede ser sólo un respiro (porque aparentemente continuará ) hasta que llueva, y vuelva la temperatura normal para esta época del año . En realidad lo que sí tendría que ver con efectos del calentamiento global  es el frío anticipado de Mayo. 

EL EXTRAÑO MAYO


Marcelo Madelón, licenciado en Medio Ambiente y meteorólogo, explicó a Clarín que "en medio del calentamiento global se nos adelantó el frío". Este aparente contrasentido se debe a varios ingresos de aire polar que desplazaron al aire tropical, impidiendo que ingresara nuevamente desde el norte aire más cálido. Esta situación ha llevado a un enfriamiento significativo en gran parte del país.

El especialista afirmó a Clarín que existe un nexo entre el frío de Mayo y las dramáticas inundaciones en el sur de Brasil, que causaron 169 muertos y más de 500 mil personas fueron desplazadas de sus hogares. Según Madelón, un frente estacionario cálido en la zona,  que normalmente se desplaza hacia el sur, este año no lo hizo. Una corriente helada proveniente del Pacífico impidió la rotación del sistema y nos dejó a nosotros con frío y al sur de Brasil, con inundaciones devastadoras . 

EL NIÑO VS ACCIÓN HUMANA 

Por otro lado, el grupo  World Weather Attribution (WWA) dijo el lunes que el cambio climático duplicó las probabilidades de que ocurrieran inundaciones en el país hermano, y que las fuertes lluvias de Abril y Mayo habrían sido amplificadas por el fenómeno de El Niño.

El fenómeno que eleva las temperaturas en todo el mundo y aumenta las posibilidades de fuertes lluvias y riesgos de inundaciones, contribuyó a la catástrofe, según los científicos.

Asimismo, el periódico Voces de América, citando a la organización climática, afirmó que otros factores que contribuyeron a intensificar la calamidad climática, según el informe, fueron la deforestación, el colapso de la infraestructura crítica y la rápida urbanización de las ciudades, incluida Porto Alegre, la capital de Rio Grande do Soul.

Comentarios