Esta noticia salió cuando se conoció el índice de precios al consumidor. Pero aquí profundizamos un poco más en el rubro Ropa y Calzado . En el informe del INDEC correspondiente a Enero pasado (que se conoció en Febrero) el nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 2,2% con respecto a Diciembre de 2024, y en la comparación interanual, el incremento alcanzó 84,5%
Pero la sorpresa fue que la ropa bajó a -0,7%. Es más es el único rubro entre todos los que se miden que arrojó resultados negativos, por primera vez en .... no sé, mucho tiempo. El sector dice que la baja de precios se debe a que la gente no está comprando ropa. Lisa y llanamente una hay una retracción del consumo.(fundación Protejer a Diario La Nación)
Puede ser. Entre salir a comer con un vestido del año pasado y comprarse un vestido nuevo y no poder salir a comer, probablemente la gente elegiría la primera opción. Menciono la salida a comer porque los restaurantes fueron los que más aumentaron los precios y esto puede ser un indicador de que la gente sale. También puede ser un indicador de que hay más turismo local o internacional, Lo cierto es que el segmento de la población que puede un poco más que el resto, aprovecha el verano para salir o vacacionar, por más que el lapso de esos recreos sea cada vez más corto. Pero volvamos a la ropa. En efecto, la mayoría de los representantes del sector incluso personas que conozco dentro de los comercios me hablan de una baja en las ventas. "Hoy no vendí ni una remera", fue el comentario de una amiga del sector. El mes de Enero suele tener esos efectos en Buenos Aires. Por otra parte si miran el video y el gráfico verán que el rubro Ropa y calzados tiene una estacionalidad propia.
En Agosto los precios también estaban debajo de la inflación (aunque no eran negativos, es decir, era un aumento con respecto al mes anterior). Todos sabemos que Agosto es un mes de liquidaciones y el rubro baja los precios para vender lo que no se vendió en invierno. Fíjense que en Septiembre en cambio, los precios suben y se colocan en aumentos de 6% , esta vez, por encima de la inflación general. De manera que existe un comportamiento particular en los precios de la ropa instalado desde hace años, el caso es que según los datos del INDEC los precios continuaron bajando.
POR SU PARTE
El gobierno parece tener otra opinión, Es que en Noviembre anunció unas medidas para quién quiera (y pueda )comprar ropa en el exterior y para las marcas, para las que desean importar. Estas últimas tendrán menos trabas para traer mercadería. Apuntan a esas medidas como causa de la baja de precios.
Si por casualidad no las vieron, les comento que se trata del Decreto 1065/2024 que explica en su primera parte que la importación para consumo de mercadería que ingrese al territorio aduanero a través del Régimen de Importación por Prestadores de Servicios Postales PSP/Courier,(Correo ) sin finalidad comercial (sería para tu uso personal) hasta un máximo de CINCO (5) envíos por año y por persona, queda desgravada del derecho de importación y exenta del pago de la tasa de estadística, hasta un valor FOB equivalente a 400 dólares por envío.
La otra medida apunta a las empresas o más bien a los comercios minoristas,( o no me queda claro). Por lo que ví es una Resolución de ACRA (ex AFIP) , la número 5608 que amplía el monto a 3000 dólares, pero sinceramente no entendí si ese monto es para las personas físicas o para las personas jurídicas o para ambas, porque en un párrafo dice "sin finalidad comercial". La Resolución de ACRA y sus Anexos (tiene tres) según afirma el texto oficial que la explica : "se han implementado diversas modificaciones normativas que unifican y actualizan las disposiciones existentes sobre la importación y exportación simplificada de mercaderías. En ese sentido, la normativa deroga más de 15 reglamentaciones anteriores". Sí, deroga 17 normas de distintas etapas de gobiernos anteriores desde finales de los 90' hasta 2023.
En realidad las empresas habían importado mercaderías el año pasado. De hecho yo me compré una campera con la famosa etiquetita de AFIP Aduanas (el sellito verde) que era importada, en un comercio en Buenos Aires. Esa misma empresa, en una época las fabricaba en Argentina. Aún así parece que había muchas trabas, y esta medida apunta a que no las haya, según se explica en el mismo texto de la norma. (habla de una "mayor fluidez en la operatoria comercial")
Si estas dos normas ayudaron a bajar los precios, no lo sé. Tal vez el impacto de esas resoluciones se podría ver más adelante, con la entrada de la ropa de invierno. Por supuesto que hay diferentes clases de comercios y por ende de precios. En distintos informes se puede distinguir un sector de comercios con alta inversión en diseño, mucho gasto en "marca" en imponer o sostener la confiabilidad de la marca, altos costos en locales y cadenas de locales. Después están los comercios de proximidad y también las avenidas dónde se compra ropa mucho más barata (Avellaneda, por nombrar una) incluso que en los comercios de proximidad. Hay diferencia? De precios sí, mucha. Pero tal vez si quieres comprarte un traje o un tapado abrigado, también encontrarás diferencia en lo que es el corte o la tela.
NOTA EN DESARROLLO..
Comentarios
Publicar un comentario
TODOS PUEDEN OPINAR LO QUE LES DE LA GANA
NOSOTROS PODEMOS RESTRINGIR A QUIENES SE NOS DE LA GANA. DE ACUERDO?